Abrimos un espacio de reflexión sobre la primera obra de la que nos vamos a examinar este curso. Esta novela de Miguel de Unamuno, publicada en 1931, ensalza la figura de su protagonista, el párroco de un pequeño pueblo castellano, don Manuel, que es visto con devoción y santidad por todos sus feligreses. Unamuno se encarga de pintarlo como un santo por su voz, su apostura, su letanía bíblica y su perdón. No critica, siempre disculpa. No le gusta estar ocioso:
"Pensar ocioso es pensar en no hacer nada."
Lo que expresa un dolor íntimo, un gran secreto que esconde el personaje. Nunca se detiene para pensar. Se preocupa por todos y hasta disculpa el pecado mortal: el suicidio. Valora la felicidad, como en el caso de su beso a las manos de un payaso que trae la felicidad a su pueblo. Pero tanta alegría esconde una tristeza profunda. Lázaro, el personaje llamado a ser el antagonista de don Manuel, hace un paralelismo entre la villa sumergida en el lago y sus campanadas por San Juan y las campanadas sumergidas del alma de don Manuel: sospecha que hay algo más.
El agua es un símbolo. El agua estancada del lago donde habita un secreto y la que se mueve en forma de corriente en el pecho de algunos como la corriente de suicidio que sintió el padre de don Manuel toda la vida. Símbolos de la muerte y de la vida que conduce hacia la muerte.
Los mismos nombres de los protagonistas son simbólicos: mensajeros, resucitados... pero, sobre todos, Manuel: "Dios con nosotros".
Te invitamos a leer la obra, con la mente abierta, y, si quieres, siguiendo esta pequeña batería de preguntas. Algunas son técnicas, concretas, muy particularistas. Otras son más generales o tendentes a la reflexión sobre lo leído.
Preguntas:
- ¿Cuál es el nombre del pueblo de la narradora?
- ¿Cuál es el nombre de la narradora?
- ¿Para qué llevan a este personaje al colegio de señoritas?
- ¿Dónde estaba Lázaro al principio de la novela?
- ¿Por qué motivo se decía que don Manuel había entrado en el seminario?
- ¿Qué hizo don Manuel por "la desgraciada hija de la tía Rabona"?
- ¿Qué otro oficio tenía el sacristán?
- ¿Qué personaje responde constantemente con frases propias de los Testamentos?
- ¿Qué está, según la gente del pueblo, sumergido en el lago espejando la montaña?
- ¿Quién dice "Lo primero es que el pueblo esté contento"?
- ¿Quién dice "Le temo a la soledad"?
- ¿Cómo se llama la madre de Lázaro?
- ¿De qué hablan en sus primeras confesiones don Manuel y la narradora?
- ¿Qué le responde don Manuel?
- ¿Por qué se enoja Lázaro con sus familiares cuando regresa?
- ¿Quién era "bueno" por ser "inteligente"?
- ¿A qué obliga don Manuel a Lázaro ante la pronta muerte de su madre?
- ¿Qué supone un triunfo para don Manuel y el pueblo?
- ¿Por qué don Manuel es un "santo" según las palabras de Lázaro?
- ¿Cuál es la religión de don Manuel según la confesión de Lázaro?
- ¿Qué función sacerdotal toma la narradora con don Manuel?
- Está de acuerdo don Manuel con la máxima marxista de que la religión es "el opio del pueblo"? ¿Por qué?
- ¿Cuál es el mayor pecado, en la vida de don Manuel?
- ¿Donde desea morir don Manuel?
- ¿Con quién muere?
- ¿Quién llama a don Manuel, y cuándo, por primera vez "san Manuel Bueno, el mártir"?
- ¿A qué enseñó el párroco, según la narradora?
- ¿Quién ha comenzado el proceso de beatificación de don Manuel?
- Al final de la novela se produce un cambio de narrador. ¿Cómo es el proceso?
- ¿Qué opinión te merece el relato?
No hay comentarios:
Publicar un comentario