viernes, 8 de diciembre de 2017

Historia de una escalera

Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo
                        INTRODUCCIÓN
                        Esta obra de teatro recibe un premio Lope de Vega en 1949, lo que respalda el gran éxito de crítica y público que tuvo en su momento. Corresponde al teatro innovador de posguerra y pertenece al teatro existencialista del autor que, representa el máximo exponente del teatro social en la década siguiente con obras como Un soñador para un pueblo o El tragaluz, antes de exponerse al experimentalismo de los años setenta en, por ejemplo, La Fundación. La historia, aparentemente sencilla, señala el fracaso de las ilusiones y el inexorable paso del tiempo.
El tiempo, como continuo y reiteración, es una máxima en este autor que ve en ello una tragedia. El teatro de Buero Vallejo provoca una catarsis o transformación en el espíritu del que observa los diferentes planos de la vida que se despliegan en escena. Así pues, ver es vivir y la realidad es necesaria para provocar ese cambio. Realidad que, debido al contexto histórico de represión franquista y censura de la posguerra, se muestra sin exceso pero también sin ambages.
                        BATERÍA DE PREGUNTAS (atención a la secuencia temporal)
1    1.      Al principio de la obra aparece un personaje que va de puerta en puerta en la escalera. ¿Quién es?
2.       ¿Qué le pasa a doña Asunción?
3.       ¿Qué hace don Manuel por ella?
4.       ¿De quiénes son padres Asunción y Manuel?
5.       ¿De quién está enamorada Elvira?
6.       ¿A qué se dedica Urbano?
7.       ¿Por qué Fernando emplaza a Urbano en diez años?
8.       En esta primera conversación entre estos dos personajes, cuál es el miedo que se trasluce de las palabras de Fernando.
9.       ¿Quiénes son las hermanas de Urbano?
10.   ¿Con quién tiene una relación Pepe al principio de la obra?
11.   ¿Por qué se le tiene miedo a Pepe en la escalera?
12.   ¿Quién dice (y a quién) “todavía no te has dado cuenta de que eres un ser inofensivo”?
13.   ¿Qué es una agencia en la obra?
14.   Fernando y Carmina hablan, al final del primer acto, y según él, ella le quiere. ¿Cómo sucede?
15.   ¿Qué símbolo existe en el final del primer acto? ¿Qué significa?
16.   ¿Cuánto tiempo transcurre entre el primer y el segundo acto?
17.   ¿Quiénes han muerto en ese transcurso?
18.   ¿Quién se ha emparejado en este tiempo?
19.   ¿Qué quiere hacer Urbano con Carmina en estos momentos tan duros para ella?
20.   ¿Cómo reacciona ella?
21.   ¿Por qué se entristece tanto el señor Juan al principio del segundo acto?
22.   ¿Qué hace Trini por Rosa?
23.   ¿Cómo se llama el hijo de Elvira?
24.   ¿Cuánto tiempo pasa entre el acto dos y el tres?
25.   ¿Cómo ha cambiado la escalera en ese tiempo?
26.   ¿De qué se queja Paca al inicio del tercer acto?
27.   Una conversación en este acto entre dos jóvenes anónimos desvela una operación urbanística, ¿de qué se trata?
28.   ¿Cómo se llama el hijo pequeño de Fernando?
29.   ¿Cuántos años cumple?
30.   ¿A quién le pide matrimonio?
31.   Los hijos mayores de Fernando y Carmina quieren tener una relación pero no se lo permiten. ¿Quién? ¿Con qué pretexto? ¿Qué les harán?
32.   ¿Cuál es la triste analogía entre Trini y Rosa?
33.   ¿Qué problema de salud tiene Carmina?
34.   Urbano y Fernando riñen. Se echan en cara asuntos viejos. ¿Cuáles son?
35.   A la riña se unen más personas. ¿Quiénes son y qué se dicen?
36.   En el diálogo final se repiten gestos y palabras anteriores. ¿Qué sucede?

No hay comentarios:

Publicar un comentario