LÍRICA DESDE 1939 A FINALES DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS 70
- Como pasa con el resto de los géneros literarios también se produjo un corte profundo en la evolución de la poesía española debido a la Guerra Civil por la muerte o el exilio de los modelos anteriores. Sin embargo este corte fue menos drástico porque existen nexos de unión entre la poesía anterior y posterior a la contienda:
- Dos de los poetas de la Generación del 27 que permanecieron en España se convertirán en modelos seguidos por los escritores más jóvenes. Son Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre. El primero inicia la poesía existencialista de la inmediata posguerra con Hijos de la ira 1944, al igual que Aleixandre con Sombra del paraíso, que une a su producción Historia del corazón que iniciará la poesía social de los años 50.
- Las vanguardias de la época anterior no abandonan el panorama lírico español, ya sea con rehumanización del Surrealismo, los experimentos vanguardistas de Carlos Edmundo de Ory o Miguel Labordeta, el grupo Cántico recordando la figura de Luis Cernuda, etc.
- Los poetas de la posguerra inmediata habían comenzado ya su labor antes de la guerra o durante la misma. Caso de Miguel Hernández, Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero…
Las diferentes etapas que se consideran en el estudio de la lírica posterior a 1939 son las siguientes:
- Posguerra (1939-1955). Con una diversidad de tendencias muy marcada podemos destacar el concepto que establece Dámaso Alonso en su libro Hijos de la ira: poesía arraigada y poesía desarraigada, amén del recuerdo de las Vanguardias de preguerra.
- Poesía social y Grupo poético del 50 (1955-1962): la poesía se llena de contenidos sociales y se convierte en una herramienta más de protesta para Blas de Otero o Gabriel Celaya, pero también cuida su forma con Ángel González, Jaime Gil de Biedma, etc.
- Los Novísimos (años setenta): el inconformismo de este grupo conoce la mezcla cultural de lo clásico y lo moderno.
- Poesía desde 1975: de nuevo observamos una diversidad de tendencias, una explosión editorial y unos cuantos nombres que aguantarán el paso del tiempo en los libros de texto.
Miguel Hernández (1910-1942)
El “ilustre cabrero” de Orihuela, aunque de corta existencia vital, tine un largo recorrido poético. Pertenece a una generación fronteriza entre el 27 y la Posguerra. Por edad estaría dentro del grupo de autores garcilasistas (poesía arraigada, para Alonso) pero por compromiso político está más unido al 27. Su poesía conoce lo clásico y barroquista de sus inicios, la experimentación del roce vanguardista, el compromiso patente en su labor de la guerra así como la íntima tragedia de sus últimos poemas.
¿No cesará este rayo que me habita
el corazón de exasperadas fieras
y de fraguas coléricas y herreras
donde el metal más fresco se marchita?
¿No cesará esta terca estalactita
de cultivar sus duras cabelleras
como espadas y rígidas hogueras
hacia mi corazón que muge y grita?
Este rayo ni cesa ni se agota:
de mí mismo tomó su procedencia
y ejercita en mí mismo sus furores.
Esta obstinada piedra de mí brota
y sobre mí dirige la insistencia
de sus lluviosos rayos destructores.
(El rayo que no cesa, 1936)
Sus temas principales son el amor, como el presente en el poemario de sonetos de, quizá, su mejor obra, El rayo que no cesa, de 1936, el dolor, inherente a la vida, la muerte, la injusticia y la guerra. Maneja todas las formas poéticas permitiéndose clásicas facturas y vanguardistas realizaciones. Sus obras principales son: Perito en lunas (1933) que une lo gongorino con lo experimental; El rayo que no cesa (1936); Viento del pueblo (1937) y, en la cárcel, próximo a su muerte, Cancionero y romancero de ausencia (1938-1941).
Umbrío por la pena, casi bruno,
porque la pena tizna cuando estalla,
donde yo no me hallo no se halla
hombre más apenado que ninguno.
Sobre la pena duermo solo y uno,
pena es mi paz y pena mi batalla,
perro que ni me deja ni se calla,
siempre a su dueño fiel, pero importuno.
Cardos y penas llevo por corona,
cardos y penas siembran sus leopardos
y no me dejan bueno hueso alguno.
No podrá con la pena mi persona
rodeada de penas y cardos:
¡cuánto penar para morirse uno! (El rayo que no cesa)
Llegó con tres heridas:
la del amor,
la de la muerte,
la de la vida.
Con tres heridas viene:
la de la vida,
la del amor,
la de la muerte.
Con tres heridas yo:
la de la vida,
la de la muerte,
la del amor. (Cancionero y romancero de ausencias)
Documental de RTVE sobre Miguel Hernández (muy recomendable):
La poesía en el exilio
Ya hemos visto en temas anteriores cómo los autores que se exilian siguen publicando fuera de España, caso de Juan Ramón Jiménez, Salinas, Guillén, etc, y cómo un tema fundamental para la mayoría es el recuerdo de España y la injusticia. Quizá el autor que se da a conocer con mayor énfasis en el extranjero sea León Felipe (1884-1968), de fuerte tono e influencias de Whitman en sus primeras obras. Sus obras más representativas publicadas en el exilio son: Español del éxodo y del llanto (1938), Parábola y poesía (1944)...
La poesía de posguerra
Dámaso Alonso distinguió dos líneas fundamentales: la poesía arraigada y la desarraigada (a las que luego añadiremos otras tendencias como la del grupo Cántico y el Postismo) en Hijos de la ira.
La poesía arraigada, en sus palabras, es la de "aquellos autores que se expresan con una luminosa y reglada creencia en la organización d ea realidad". En esta tendencia hay dos revistas (y grupos de poetas que se adscriben a ellas) muy representativas. Escorial (1940-49), donde destaca Dionisio Ridruejo. De corte falangista y muy apegada a la tradición. Garcilaso (1943-46), creada por José García Nieto, que también tiene formas y temas clásicos y cercanos ala propaganda del Régimen pero con mayor abertura. Los autores más representativos de la poesía arraigada son Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero (Escrito a cada instante) y Luis Rosales (La casa encendida). Estos poetas comparten una visión optimista y ordenada de la realidad, junto con temas religiosos (a veces, casi místicos).
La poesía desarraigada, en la que se inscribe Alonso, es una manera disconforme de ver el mundo porque "el mundo nos es un caos y una angustia, y la poesía una frenética búsqueda de ordenación y de ancla ". En 1944 empieza el camino de esa poesía existencial, trágica y angustiosa de la que habla Alonso con la publicación de Hijos de la ira, Sombra del paraíso (de Aleixandre) y el inicio de la revista Espadaña (Eugenio de Nora y Victoriano Crémer). Poco tiempo después podemos incluir en este grupo a Blas de Otero. Sus temas presentan un contraste con la poesía amable del Régimen pues versan sobre el dolor, el sufrimiento, la falta de esperanza y de respuesta de un Dios nada propicio. La sencillez inicial de estos poemas pretende alejarse d e la formalidad clásica de los garcilasistas y escurialenses.
Además de las dos líneas señaladas por Alonso en esta primera década tras la guerra se puede hablar de otras tendencias más vanguardistas: serían el Postismo y el Grupo Cántico. El primero, como su propio nombre indica, es el ismo que "hay después de todos lso ismos". Encabezado por Carlos Edmundo de Ory, en 1945, es una tendencia que enlaza con los vanguardismos de los años 20. Reivindica la libertad expresiva, la imaginación y la idea de que la literatura debe ser diversión y juego. Rechaza la angustia existencia como tema poético. El Grupo Cántico, con pablo García Baena a la cabeza, es un grupo de poetas cordobeses que hacen una poesía continuadora de la de la Generación del 27, sobre todo en la figura de Luis Cernuda. Otro autor que entronca con las Vanguardias es Miguel Labordeta por su lenguaje surrealista y la rebeldía de su poesía.
Poesía social
En torno a la mitad d e la década de los cincuenta, la poesía española, al igual que el teatro y la novela, se lelna de contenidos sociales. Es esta una tendencia iniciada por tres publicaciones: Historia del corazón (Aleixandre), Pido la paz y la palabra (Otero) y Cantos iberos (Celaya). El rasgo más significativo de esta tendencia es que la poesía y el poeta no pueden quedarse al margen de la sociedad sino que son una clave fundamental para cambiar las injusticias, a través de la palabra se pide la paz. Así pues, dentro de una estética sencilla donde lo más importante es el contenido, la poesía es una herramienta con la que el poeta se solidariza con el resto de los hombres ("trabaja a España en sus aceros" que diría Celaya).
Blas de Otero: http://fundacionblasdeotero.org/
Hay varios poetas que empiezan a publicar en la década de los cuarenta, dentro de la poesía existencial pero que desarrollan su estilo en la poesía social de los cincuenta. Destacan José Hierro y Blas de Otero. Hierro (1922-2002) presenta una poesía basada en la experiencia tanto en los cuarenta como en lso cincuenta. Es a partir de Quinta del 42 (1952) cuando se sitúa dentro de la poesía social, marcando la solidarida con el resto de los hombres si bien, nunca olvida la individualidad del dolor. Blas de Otero (1916-1979) empieza escribiendo poemas casi místicos aunque su relación con la religión y Dios se rompe pronto y su angustia existencial por ello se muestra en Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia (ambas reunidas en 1958 en el acrónimo Ancia). El poeta se muestra en estas obras como un ser que lucha constantemente por una respuesta hacia el caos que no comprende y del que no recibe respuesta en un diálogo con un Dios ausente.
Grupo del 50
Entre los cincuenta y los sesenta, entre el realismo social y el posmodernismo que atravesará los setenta surge un grupo de poetas que pretenden seguir haciendo una poesía comprometida y crítica, pero con unas formas más elaboradas huyendo del exceso de simplicidad del periodo anterior. Hablamos de Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, José Agustín Goytisolo, entre otros. Sus rasgos como grupo son: preocupación fundamental por el hombre y sus problemas desde la perspectiva social y la existencial pero sin dramatismo y, a veces, hasta con humor; inconformismo frente a la realidad; poesía de la experiencia personal cotidiana. Sus temas abarcan desde lo íntimo y cotidiano hasta la marginación y la soledad humanas. Buscan un lenguaje personal a través de la ironía y el humor donde prima la concentración estilística.
Ángel González (1925-2008) mezcla retazos narrativos con humor y usos coloquiales en libros como Tratado de urbanismo (1967). Jaime Gil de Biedma (1929-1990) en libros como Compañeros de viaje (1959) mezcla el humor con la experiencia en la crítica de la sociedad.
Te llaman porvenir
porque no vienes nunca.
Te llaman: porvenir,
y esperan que tú llegues
como un animal manso
a comer en su mano.
Pero tú permaneces
más allá de las horas,
agazapado no se sabe dónde.
... Mañana!
Y mañana será otro día tranquilo
un día como hoy, jueves o martes,
cualquier cosa y no eso
que esperamos aún, todavía, siempre. ("Porvenir" de Ángel González)
De qué sirve, quisiera yo saber, cambiar de piso,
dejar atrás un sótano más negro
que mi reputación -y ya es decir-,
poner visillos blancos
y tomar criada,
renunciar a la vida de bohemio,
si vienes luego tú, pelmazo,
embarazoso huésped, memo vestido con mis trajes,
zángano de colmena, inútil, cacaseno,
con tus manos lavadas,
a comer en mi plato y a ensuciar la casa?
dejar atrás un sótano más negro
que mi reputación -y ya es decir-,
poner visillos blancos
y tomar criada,
renunciar a la vida de bohemio,
si vienes luego tú, pelmazo,
embarazoso huésped, memo vestido con mis trajes,
zángano de colmena, inútil, cacaseno,
con tus manos lavadas,
a comer en mi plato y a ensuciar la casa?
Te acompañan las barras de los bares
últimos de la noche, los chulos, las floristas,
las calles muertas de la madrugada
y los ascensores de luz amarilla
cuando llegas, borracho,
y te paras a verte en el espejo
la cara destruida,
con ojos todavía violentos
que no quieres cerrar. Y si te increpo,
te ríes, me recuerdas el pasado
y dices que envejezco.
últimos de la noche, los chulos, las floristas,
las calles muertas de la madrugada
y los ascensores de luz amarilla
cuando llegas, borracho,
y te paras a verte en el espejo
la cara destruida,
con ojos todavía violentos
que no quieres cerrar. Y si te increpo,
te ríes, me recuerdas el pasado
y dices que envejezco.
Podría recordarte que ya no tienes gracia.
Que tu estilo casual y que tu desenfado
resultan truculentos
cuando se tienen más de treinta años,
y que tu encantadora
sonrisa de muchacho soñoliento
-seguro de gustar- es un resto penoso,
un intento patético.
Mientras que tú me miras con tus ojos
de verdadero huérfano, y me lloras
y me prometes ya no hacerlo.
Que tu estilo casual y que tu desenfado
resultan truculentos
cuando se tienen más de treinta años,
y que tu encantadora
sonrisa de muchacho soñoliento
-seguro de gustar- es un resto penoso,
un intento patético.
Mientras que tú me miras con tus ojos
de verdadero huérfano, y me lloras
y me prometes ya no hacerlo.
Si no fueses tan puta!
Y si yo no supiese, hace ya tiempo,
que tú eres fuerte cuando yo soy débil
y que eres débil cuando me enfurezco...
De tus regresos guardo una impresión confusa
de pánico, de pena y descontento,
y la desesperanza
y la impaciencia y el resentimiento
de volver a sufrir, otra vez más,
la humillación imperdonable
de la excesiva intimidad.
Y si yo no supiese, hace ya tiempo,
que tú eres fuerte cuando yo soy débil
y que eres débil cuando me enfurezco...
De tus regresos guardo una impresión confusa
de pánico, de pena y descontento,
y la desesperanza
y la impaciencia y el resentimiento
de volver a sufrir, otra vez más,
la humillación imperdonable
de la excesiva intimidad.
A duras penas te llevaré a la cama,
como quien va al infierno
para dormir contigo.
Muriendo a cada paso de impotencia,
tropezando con muebles
a tientas, cruzaremos el piso
torpemente abrazados, vacilando
de alcohol y de sollozos reprimidos.
Oh innoble servidumbre de amar seres humanos,
y la más innoble
que es amarse a sí mismo!
como quien va al infierno
para dormir contigo.
Muriendo a cada paso de impotencia,
tropezando con muebles
a tientas, cruzaremos el piso
torpemente abrazados, vacilando
de alcohol y de sollozos reprimidos.
Oh innoble servidumbre de amar seres humanos,
y la más innoble
que es amarse a sí mismo!
Los Novísimos
En 1970 José María Castellet publica el libro Nueve novísimos poetas españoles donde recoge a lso autores jóvenes que se consideran más representativos de la década de los setenta.. Son Carlos Barral, Pere Gimferrer, Antonio Colinas, Antonio martínez de Sarrión, entre otros. Son autores de una importante preparación cultural, inconformistas y rebeldes con el arte establecido, que buscan un lenguaje personal renovado y cuyos modelos literarios son muy diferentes: desde los poetas hispanoamericanos del siglo XX (Octavio Paz o Jorge Luis Borges) hasta los clásicos españoles contemporáneos como los de la Generación anterior, la del 50, o los experimentalistas de décadas pasadas (postistas, etc), sin olvidar poetas extranjeros como Kavafis. La cultura más erudita y la más pop tienen cabida en el acervo cultural de los novísmos, esto es; una ópera baroca y un rock and roll, sin olvidar todo tipo de códigos contemporáneos (cine, cómic, publicidad) y medios de comunicación de masas presentes en sus obras. Estilísticamente, como también pasa en la novela experimentalista, sus poemas pecan de herméticos y oscuros.
Baño en cueros
Haberlo vivamente deseado y verlas
pisar el agua que la luna enturbia
y estarlas a mirar; los cuerpos blancos
romper la sombra del metal luciente
-desnudo universal, desnudo hasta la muerte-
y quedarse indeciso, en pie, en lo oscuro,
como un viejo marino sospechando un tiempo
súbitamente aventuroso, y, luego,
olvidando los restos de la cena triste
con guitarra y golletes salivosos,
entrar a carga de animal entero
llamado por el agua o por los cuerpos.
Corre hasta el filo castrador del frío,
agua como de espadas.
Las estatuas
se ablandan entre risas, en la espuma. (Carlos Barral)
Haberlo vivamente deseado y verlas
pisar el agua que la luna enturbia
y estarlas a mirar; los cuerpos blancos
romper la sombra del metal luciente
-desnudo universal, desnudo hasta la muerte-
y quedarse indeciso, en pie, en lo oscuro,
como un viejo marino sospechando un tiempo
súbitamente aventuroso, y, luego,
olvidando los restos de la cena triste
con guitarra y golletes salivosos,
entrar a carga de animal entero
llamado por el agua o por los cuerpos.
Corre hasta el filo castrador del frío,
agua como de espadas.
Las estatuas
se ablandan entre risas, en la espuma. (Carlos Barral)
La poesía desde 1975
La poesía de los últimos años se desarrolla en una pluralidad de tendencias aunque destaca el rasgo general de la vuelta a una poesía más centrada en al expresión de las experiencias íntimas y cotidianas que no olvida la influencia experimentalista. Al vanguardismo y decadentismo de algunas tendencias y autores, véase Luis Antonio de Villena y su refinada y exclusiva obra, se une la poesía erótica de Ana Rosetti o la poesía de la experiencia de Luis García Montero o Felipe Benítez Reyes, que se caracteriza por sus temas urbanos, su realismo y cotidianidad, lo coloquial de su lenguaje y una final visión desencantada de la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario